13.10.11

Este es el enlace de nuestro mapa en Google Earth

Mapa Interactivo de la Región Patagonia

Ley de Glaciares.

Contar con una  Ley de Glaciares que promueva el ordenamiento territorial del área cordillerana y un sistema de áreas protegidas es fundamental para asegurar la provisión futura de agua dulce. A nivel global, sólo el 3% del agua es dulce  y la mayor reserva se encuentra en aguas subterráneas y en forma de hielo, en sitios como Antártida, el Ártico y los glaciares continentales. El  97% restante corresponde al agua de los océanos. 
A su vez, la disminución de la superficie de los glaciares, producto del cambio climático,  hace inminente su protección. Los modelos digitales de elevación muestran que durante los últimos 30 años, 63 de los principales glaciares en los campos de hielo en Patagonia se han derretido y han contribuido en 0,042 mm por año al crecimiento del nivel del mar. A partir de 1995 el derretimiento se duplicó, lo que equivale a un crecimiento del mar de 0.105 mm/año.
En este contexto, las masas de hielo de la Cordillera de los Andes se encuentran seriamente amenazadas y esta situación pone en riesgo su valor: los servicios ambientales-provisión de agua para consumo humano, actividades productivas primarias, emprendimientos energéticos, turismo -que prestan a la sociedad. 
A continuación se presenta el Documento de Posición de Vida Silvestre(
http://assets.wwfar.panda.org/downloads/posicion_fvsa_glaciares_5_5_09.pdf) que fue elaborado en mayo de 2009 a raíz del veto presidencial. Este material fue distribuido entre los legisladores-varios de los argumentos mencionados en este documento fueron incluidos en el proyecto presentado por el Senador Nacional Daniel Filmus- y presentado en ambas Cámaras del Congreso. La importancia de este documento radica en la vigencia de sus postulados en un debate que, esperamos, termine en una Ley que defienda la provisión futura de agua dulce de todos los argentinos.


11.10.11

Esta es la información también disponible en el archivo de Google Earth.

Actividades Económicas

La ganadería:
 Es la principal actividad económica de la Patagonia Norte, en zonas cordillerana del Neuquén, se desarrolla la ganadería caprina y crías de vacunos en el sur. Después de la segunda guerra Mundial, la tendencia a la baja del precio  internacional de la lana hizo de la ganadería ovina patagónica una actividad en crisis y en búsqueda de alternativas.


La agricultura:
El valle del Río Negro desarrollo esta actividad significativamente. Desde las zonas de chacras del Neuquén hasta el valle Medio, y en zonas medias del río Colorado, la agricultura se inició vinculada a la ganadería, produciéndose sobre todo alfalfa.
Los avances técnicos dieron lugar al ciclo agroindustrial, desde la década del 60´. El trasporte por ferrocarril fue remplazado por el camión; creciendo grandes empresas de comercialización y empaque; se desarrollaron bodegas,, sidreras, jugueras , etc.  Otras zonas de la Patagonia con actividad agrícola son Bolsón con lúpulo y frutas finas, en Esquel donde funcionan molinos harineros, etc.

Ferrocarriles y vías de comunicaciones:
En las últimas décadas del siglo XIX, los ferrocarriles vincularon los centros productivos del interior de la Patagonia con los puertos.
En la Patagonia Sur, la red vial se basó en do rutas troncales: la 3 (paralela a la costa) y la 40 (paralela a la cordillera). Los ferrocarriles no conectados entre sí, sirvieron para llevar a los puertos los productos de diferentes núcleos de población: del valle del Chubut a Puerto Madryn, en 1889. ; etc.


Los hidrocarburos:
En 1907 fueron descubiertos los primeros yacimientos petrolíferos en la Patagonia, en Comodoro Rivadavia. La explotación fue escasa en el primer mes, lo que no logro el autoabastecimiento,  hasta que 1920 se creo l empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF).
La producción de hidrocarburos en la Patagonia, es la impulsora de otras múltiples actividades:  del poblamiento de lugares antes desiertos o de poblamientos disperso; de la construcción de caminos, de infraestructura de comunicaciones y trasportes y de múltiples servicios. Los ejemplos más claros son las ciudades de Comodoro Rivadavia, Cutral Co, Carriel, etc.


La hidroelectricidad:
La producción de energía hidroeléctrica para el consumo domestico y el desarrollo industrial nacional encontró recursos óptimos en la Patagonia norte, mas precisamente en la cuenca del río Negro. Desde la década del 60’ fueron creadas varias represas. Generando varias trasformaciones en el paisaje, en las actividades y en el asentamiento humano.
Desde el principio de la colonización de la región se pensó en regular los caudales de los ríos y aprovecharlos para el riego, lo que se logro en 1921 con la construcción del dique Ingeniero Ballester, sobre el Río Neuquén.

La minería:
Dentro de esta actividad se conocen 3:
 El oro: Su búsqueda se focalizó en el noroeste neuquino, en el oeste chubutense y en la costa atlántica de tierra del Fuego.
La sal: Explotada en la Península Valdés, hasta la época de la Primera Guerra Mundial.
El carbón: Descubierto en el sudoeste de Santa Cruz en la década 1870, aunque se comienza a explotar recién en 1943.

PROVINCIAS
MINERALES METALIFEROS
MINERALES NO METALIFEROS
ROCAS DE APLICACIÓN
COMBUSTIBLES
TOTAL
Chubut
-
        8,691,684
   3,903,397
                    -  
 12,595,081
La Pampa
-
        9,258,239
      469,748
                    -  
 10,727,987
Santa Cruz
-
           420,018
      988,190
     18,199,578
 19,607,786
Tierra del Fuego
-
        1,163,695
      726,486
                     -  
   1,890,181
Neuquén
-
        2,212,405
   5,497,961
                     -  
   7,710,366
Río Negro
-
        6,590,365
   3,549,280
                    -  
10,139,645
Total Patagonia
-
      28,336,406
 16,135,062
     18,199,578
 62,671,046

0%

45.2%

25.7%

29%

100%


Total Patagonia


$13.000.000
17.1%


$28.300.000
37.2%


$16.500.000
21.7%


$18.200.000
23.9%


$76.000.000
100%
La pesca:
Esta actividad se vincula con la costa patagónica desde la época colonial con el problema de la ocupación y explotación clandestina por naves extranjeras.
Con la colonización galesa en Chubut, una peq
ueña flota de lanchas comenzó a pescar para la colonia y para la explotación. Ya en el siglo XX, diversos  establecimientos de elaboración de aceite y harina de pescado fueron surgiendo en distintos puertos patagónicos. En los ríos y lagos se practica la pesca deportiva, con la siembra de salmónidos autóctonos.


Las industrias:
Las actividades de este rubro en la Patagonia se concentro en pocos lugares. En comodoro Rivadavia se concentró la petroquímica, la producción de coque, cinc y cemento Pórtland; en Puerto Madryn se estableció una fabrica de aluminio que usaba la energía central de futaleufu; en el Alto valle del Río Negro y Neuquén se establecen agroindustrias alimentarías.


PREOCUPA POSIBLE CONTAMINACIÓN AGROQUÍMICA EN PATAGONIA ARGENTINA
Una compañía de agro-negocios de China planea adquirir grandes extensiones de tierras en la Patagonia argentina, cuyo uso puede derivar en un empleo masivo de agroquímicos y causar la degradación ecológica de la región, provocando además serios problemas a los recursos acuíferos locales, según fuentes críticas.
El periódico inglés The Guardian escribió hoy que China planea adquirir tierras en Argentina para satisfacer a una población cada vez más urbanizada y cuya dieta cambia rápidamente, principalmente por un mayor consumo de carne y lácteos, como también de alimentos procesados.
“La soja es el germen de esta revolución, pero la demanda ya no puede satisfacerse dentro de China. Así que la compañía de agro-negocios estatal china Beidahuang ha lanzado una campaña para adquirir tierra y agua, que se ha acelerado desde el aumento de los precios de alimentos en 2008″, escribió el periódico.
The Guardian destacó que dicha empresa firmó un acuerdo con la provincia argentina de Río Negro, unos mil kilómetros al sur de Buenos Aires, para la compra de 320.000 hectáreas de tierras para arar, hasta ahora en manos privadas, además de derechos de irrigación y la concesión del puerto atlántico de San Antonio.


Los detalles del acuerdo, que fue firmado el año pasado pero que no se habían dado a conocer, emergieron recientemente debido a que los funcionarios chinos comenzaron a trabajar para cerrar la compra.

Beidahuang, con base en la provincia china de Heilongjiang, es el principal productor de soja en China, además de contar con 600.000 vacas, 1,3 millones de cerdos y más de 6 millones de pollos.
Tras el anuncio, grupos a favor del medio ambiente y expertos constitucionalistas criticaron la medida, que dijeron perjudicará la ecología y biodiversidad de Argentina.
Fuentes:








Esta es la información también disponible en el archivo de Google Earth.


ECONOMÍA DE LA REGIÓN

El Producto bruto Interno (PBI) de la REGION PATAGONIA es de $25.444 millones. Esta cifra representa el 8% del PBI total del país
Las exportaciones de la región en sumaron $3.686 millones, o sea, el 15,1% de las exportaciones totales del país, y el 14,5% del PBI de la región. Esta última relación (expo/pbi) duplica la del total del país.

En el primer semestre de 2002 el valor de las exportaciones de la PATAGONIA sufrió una importante caída del 17,8% con respecto al mismo período del año anterior. En particular, las exportaciones de la provincia de Santa Cruz y de Neuquén, en las que se destaca el rubro Combustibles y Energía, cayeron un 35,5% y 23,5% respectivamente.

Con respecto a la distribución a escala provincial de las exportaciones y  del PBI de la región en 1997 se observa que Santa Cruz tiene el 28m8% y 12,4% respectivamente; Chubut, el 26,7% y 19,3%, Tierra del Fuego, el 6m7% y 20,2%; Río Negro, 12% y 18,3%; Neuquén, 22,2% y 18,9%; y La Pampa, 3,7% y 11%.

La participación a la economía nacional se enfatiza en materia energética. Esta región genera el 84% de la producción petrolera argentina, opera la cuarta parte de la potencia eléctrica instalada, y extrae casi el 80% del total
del gas nacional. La Patagonia no se destaca solo con los recursos no renovables, también provee al mercado nacional y mundial con las frutas propias de climas templados (manzana, pera y frutos de carozo), y diferentes productos de
mar y lanas. 

REGIÓN PATAGONICA

     Provincia
Población
     Superficie (km2)
    Densidad de población
(hab/km2)
% Hogares c/ Necs Básicas Insatisfechas
Tasa de
 Mortalidad infantil
     Chubut
         357.189
             224.686
 1.6
19.4
18%
     La Pampa
          259.996
             143.440
              1.8 
12
12.4‰
     
     Neuquén
          388.833
             94.078
               4.1 
19.1
15.7‰
     Río Negro
       506.772
            203.013 
             2.5 
20.7
16.2‰
     Tierra del Fuego
69.369
21.571
3.2
25.5
9.7%
     Santa Cruz
          159.839
             243.943
                0.7
15.2
12.8‰

     PATAGONIA

       1.741.998

930.731

1.9

18.8

15.2‰
     TOTAL DELPAÍS
     32.615.528
2.780.400
                8,7
16,5
20,9
     %PATAGONIA/ TOTAL PAIS

5.3

32.69

FUENTE: INDEC  

TURISMO

Es uno de los puntos turísticos más visitado de argentina, tanto por nativos como por extranjeros, por sus nutridos paisajes y ciudades ubicadas al pie de la Cordillera de los Andes y en sus preciosas costas.

En la provincia de Neuquén se encuentra la ciudad de Villa Traful, con pocos habitantes, siendo la ciudad de mayor belleza del continente. San Martin de los Andes, al igual que Villa La Angostura, ubicada muy cerca del Cerro Bayo.

En la provincia de Río Negro la ciudad de San Carlos de Bariloche, uno de los destinos más elegido por los turistas, ubicada a orillas del Nahuel Huapi, de estilo arquitectónico, y numerosos lugares de interés turístico, como el Cerro Catedral (el centro de esquí más importante de Sudamérica), el Cerro Tronador el Centro Cívico y Colonia Suiza. Destino favorito de los estudiantes que cursan el último año de secundaria, denominado viaje de egresados.

Las Grutas, el balneario patagónico más importante, poseen bellas playas de arena fina y acantilados mansos, con aguas cristalinas, tropicales y limpias. 

En la provincia de Chubut la ciudad de Esquel, cuenta con un importante centro de esquí. Puerto Madryn, destacado por la visita de ballenas y es el segundo balneario del sur con playas de arena fina y suaves olas. Rada Tilly conforma el balneario más austral del país y de América, con su playa única de arena plana y fina. 

En la provincia de Santa Cruz se encuentra la ciudad de El Calafate, situada sobre la orilla del  Lago Argentino y cercana al Parque Nacional de los Glaciares, donde se encentra el glaciar Perito Moreno. También se encuentra la ciudad de El Chaltén, compuesto por el cerro Fitz Roy.

En la provincia de Tierra de Fuego la ciudad de Ushuaia es famosa por ser una de las ciudades más australes del mundo y por sus diferentes sitios de interés como el canal de Beagle, el parque Nacional de Tierra del Fuego, el Museo del Fin del Mundo, el lago Fagnano, el  lago Escondido, el centro de esquí, el Cerro Castor, entre otros sitios.  


Exportaciones

La devaluación del peso y el precio de bienes y servicios que se producen en la región llevó a empresas grandes y Pyme a realizar importantes exportaciones
La Patagonia convive, desde hace unos años, con una suerte de boom económico que ha impulsado innumerables proyectos productivos, anclados en un contexto en el que los bienes y servicios que allí se producen, en su mayoría, son cotizados en el exterior. 


Existen proyectos que envuelven millones de dólares como los petroleros, los mineros o los turísticos, junto a los que conviven Pyme o emprendimientos familiares como chacras que producen frutas finas o criaderos de truchas que aprovechan el agua clara y gratuita que corre debajo del río Colorado. 

Y hay más: tecnológicos, en Ushuaia; forestales, en Chubut; laneros, en toda la meseta, o vitivinícolas, en Neuquén o en Río Negro; pesqueros, en la costa, y marítimos en los puertos. Según destaca un artículo publicado este domingo por el diario La Nación, algunos planean aprovechar el viento con enormes molinos, y otros ya exportan sus servicios petroleros a otros países de América latina. 

Sólo a Santa Cruz llegan cerca de 300.000 turistas, el 44% de los cuales son extranjeros, que realizan un gasto promedio de u$s150 diarios por persona, lo que representa una millonada si se anualiza, consigna el matutino. En la última década, el turismo tuvo un crecimiento sostenido del 12% en la tierra más kirchnerista de la región. 

En tanto, el petróleo, que si bien ha registrado una caída en las exportaciones, ha desarrollado decenas de empresas que prestan sus servicios a las grandes compañías. El patentamiento de autos no ha parado de crecer. Según datos publicados por el diario, en Chubut, los autos 0 kilómetros que se patentaron en 2007 crecieron un 19,89%. En Neuquén y en Tierra del Fuego, alrededor de un 19%; en Río Negro, un 31%, y en Santa Cruz, un 37 por ciento. 

Pero más allá de estos números, que se parecen a los de otras regiones del interior, uno de los cambios que se están dando es en las pequeñas y medianas empresas, muchos de ellos emprendimientos familiares, que han decidido cambiar de escala para mirar al exterior. 

Asociadas para reunir volumen o compartir misiones comerciales, las Pyme de Chubut interesadas en ubicar su producción en el mercado exterior generan estrategiasorientadas a saltar uno de los principales inconvenientes a la hora de cerrar una operación comercial: los altos costos que demanda el traslado a destino de los productos debido a los escasos medios de transporte en la Patagonia. 

"Las que sufren con mayor frecuencia estos inconvenientes en Chubut son las Pyme que salen al mercado ofreciendo productos estacionales. Otras industrias, como la metalmecánica, muy desarrollada en la provincia, biocombustibles o energías renovables, no sienten tanto el efecto por el perfil de producto que ofrecen", explicó a La Nación Eduardo Arzani, ex subsecretario de Comercio Exterior de Chubut y actual secretario de Producción e Inversión de Comodoro Rivadavia. 

Las pequeñas y medianas firmas chubutenses salieron en busca de soluciones. Un caso es el de la empresa Make It Happend, integrada por cuatro socios que exportan una línea de dulces artesanales y frutas en almíbar al mercado exterior. 

"Nuestra línea se llama Patagonia Berrie y la producción se realiza desde una chacra ubicada en la localidad de El Hoyo. Allí trabajamos desde el año 2003", contó Nicolás Lanusse, miembro de la firma. 

Antes de mirar fronteras afuera, el emprendimiento producía los dulces El Monje, en frascos redondos y con una gráfica en sus envases muy típica del sur argentino. Pero llegó el momento de la exportación. La firma cambió los envases redondos por otros hexagonales, que encajaban mejor a la hora de pagar por una logística que los transportara, y mudó su nombre para el mercado externo en Patagonia Berries. Actualmente, esta Pyme exporta un promedio de 25.000 frascos por año y llega a España, Venezuela y Japón. 

Otro caso es el de las Pyme de la cuenca del golfo San Jorge. Unos 50 empresarios de Chubut ya cerraron alguna operación comercial con el exterior o están en vías de concretarla, sobre un total de 190 instaladas en el parque industrial, consigna el matutino. El armado de productos petroleros, equipamiento de tornería o capacitación del personal que realiza tareas específicas dentro de los yacimientos es parte de la materia exportable de la cuenca. 

A su vez, las Pyme que prestan servicios petroleros a las operadoras que explotan los yacimientos de esta cuenca decidieron asociarse y formar Prochubut.